El soporte de las naciones: El estado y los poderes publicos
Edmundo Khodari
C.I.:29930596
Administración - Universidad Bicentenaria de Aragua
El soporte de las naciones: El estado y los poderes públicos
Bienvenidos a mi blog que trata sobre los componentes que conforman el Estado, los órganos de los poderes públicos y la gestión pública y privada. En este espacio, discutiré los conceptos fundamentales que rigen la organización política y jurídica de una sociedad, incluidos los elementos constitutivos del Estado, como el poder, el orden jurídico, el bien común, el territorio y la población. Además, se examinara los órganos que componen los poderes públicos: el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral, así como sus funciones en la toma de decisiones y aplicación de la ley. Además, profundizare en la administración pública y privada, analizando las diferencias y similitudes entre ambas y cómo se relacionan con los poderes públicos y estatales. ¡Acompáñame en esta exploración y reflexión sobre los elementos que conforman el estado y su funcionamiento!
Elementos constitutivos
El estado es una comunidad de personas organizadas jurídica y políticamente en un territorio determinado que ejerce su autoridad de manera soberana. Para comprender mejor cómo funciona y se organiza el Estado, es esencial examinar sus componentes constitutivos. A continuación, discutiremos las ideas fundamentales que guían la estructura política y jurídica de una nación, incluidos los componentes constitutivos del Estado, como el poder, el bien común, el territorio y la población.
- Poder o soberanía: El elemento constitutivo del poder es la capacidad de mando, gobierno y autoridad que tiene el Estado para lograr sus fines. Implica dictar resoluciones y poder para imponer su cumplimiento. El poder es la relación de supraordinación y subordinación entre la élite política y el resto de la sociedad, y es esencial para la existencia y funcionamiento del Estado.
- El territorio: El elemento constitutivo del territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado, comprendiendo no solo el suelo, sino también el espacio aéreo sobre el mismo, el subsuelo y el mar territorial. Es la base espacial del Estado, sin la cual no podría existir, y es el sustento material y físico que hace posible la existencia del Estado en el mundo real.
- La población: La población se define como el conglomerado humano política y jurídicamente organizado que integra el Estado. Esto implica que la población no solo es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado, sino que está sujeta a un ordenamiento jurídico que regula su organización y relaciones dentro de la sociedad.
- Finalidad del bien común: El elemento constitutivo del bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros alcanzar su bien particular. Este fin no se refiere al bien de todos como una unidad real, sino al conjunto de condiciones que permiten el desenvolvimiento humano en su diversidad. El bien común es esencial para la existencia y funcionamiento del Estado, ya que es el objetivo principal de todo poder público.
Órganos de los poderes públicos
- Poder ejecutivo: La rama del poder público que se encarga de administrar y llevar a cabo las políticas públicas y las leyes aprobadas por el poder legislativo se conoce como poder ejecutivo. El Presidente de la República, quien es el jefe del Estado y del gobierno, lo ejerce y recibe el apoyo de los ministros y otros funcionarios mientras desempeña sus funciones.
- Poder legislativo: Es responsable de elaborar y modificar las leyes del estado. La Asamblea Nacional, el órgano legislativo del Estado, la compone. Esta institución tiene la responsabilidad de aprobar, reformar y derogar las leyes que regulan la sociedad, creando el marco legal que permite el funcionamiento del Estado y la convivencia de los ciudadanos. Además, el poder legislativo tiene la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes y controlar y fiscalizar el ejercicio del poder ejecutivo.
- Poder judicial: Es responsable de la aplicación y interpretación de las leyes del Estado. Está compuesto por jueces y tribunales, que son responsables de resolver los conflictos y disputas que surgen en la sociedad. El poder judicial está separado de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado y tiene la responsabilidad de garantizar que las decisiones y acciones del Estado sean justas y constitucionales.
- Poder ciudadano: Su responsabilidad es garantizar que el uso del patrimonio público se lleve a cabo de manera eficiente y legal, así como garantizar que se cumplan los principios constitucionales del debido proceso y la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado. Está compuesto por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, y su órgano de expresión es el Consejo Moral Republicano. El poder ciudadano es independiente de los demás poderes del Estado y tiene la tarea de supervisar y supervisar el funcionamiento del poder ejecutivo y legislativo, garantizando que las decisiones y acciones del Estado sean justas y constitucionales.
- Poder electoral: El objetivo es garantizar que los ciudadanos participen en la toma de decisiones políticas al organizar, supervisar y llevar a cabo los procesos electorales. Esta organización está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, y su objetivo principal es garantizar que los procesos electorales sean transparentes e imparciales.
Gobierno, nación y pueblo: Conceptos políticos primordiales
La nación es un grupo de personas que tienen vínculos culturales, históricos, étnicos y lingüísticos y se reconocen como una colectividad. Puede tener o no un gobierno propio. Puede haber varias naciones o pueblos dentro de un mismo Estado, como es el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, que cuenta con una población mixta de diversas etnias o naciones indigenas.
A continuación se inserta un cuadro para descubrir sus diferencias y semejanzas:
El sistema de gobierno es un tema fundamental en la ciencia política, ya que determina cómo se distribuye y ejerce el poder político en una sociedad. A continuación, se presentan los principales tipos de gobierno, clasificados según su estructura y funcionamiento.
- Autocracia: Un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura, cuyas acciones y decisiones no están sujetas a restricciones legales externas ni a mecanismos regulativos de control popular.
- Democracia: Un sistema de gobierno en el que el poder político es ejercido por el pueblo, ya sea de forma directa o a través de representantes elegidos.
- Monarquía: Un sistema de gobierno en el que el poder político es ejercido por un monarca, ya sea de forma absoluta o limitada por una constitución.
- Teocracia: Un sistema de gobierno en el que el poder político es ejercido por autoridades religiosas.
- Aristocracia: Un sistema de gobierno en el que el poder político es ejercido por una clase social privilegiada.
- Tiranía: Un sistema de gobierno caracterizado por el dominio de un déspota o tirano.
- Dictadura: Un sistema de gobierno en el que el poder político es ejercido de forma absoluta por una sola persona o grupo.
- Comunismo: Un sistema de gobierno basado en la propiedad colectiva de los medios de producción y la planificación centralizada de la economía.
- República: Un sistema de gobierno en el que el poder político es ejercido por representantes elegidos por el pueblo.
- Totalitarismo: Un sistema de gobierno caracterizado por un partido único que no acepta la voluntad popular como límite al poder, ejerciendo un control total sobre la sociedad.
- Nación cultural: Un grupo de personas que comparten vínculos históricos, culturales, étnicos y lingüísticos, y se reconocen como una colectividad. Por ejemplo, los pueblos indígenas de Bolivia que conforman el Estado Plurinacional.
- Nación política: Una nación que ha adquirido conciencia de sí misma y ha desarrollado una voluntad política para constituirse como Estado. El paso de un pueblo a nación mediante la afirmación de su existencia política es un hecho histórico.
- Nación preestatal: Un pueblo que ya estaba organizado en una estructura preestatal y que en su evolución ha pasado a convertirse en un Estado nacional. Casos como España, Francia e Inglaterra.
- Nación de reciente formación: Pueblos que desarrollan la voluntad de llegar a ser nación recién en el siglo XIX, a través de un esfuerzo por constituirse en Estados nacionales.
- Nación lingüística: Pueblos que hablan el mismo idioma pero que son diferentes naciones, como los ingleses y norteamericanos o los daneses y noruegos.
- Pueblo soberano: Un pueblo soberano es un país o nación con un gobierno independiente y plena autoridad en su territorio. En este sentido, un pueblo soberano es aquel que goza de la libertad de autodeterminación para crear sus propias leyes, elegir sus formas de gobierno y gobernantes, así como para decidir sobre sus asuntos políticos y económicos sin la intervención de otros Estados o naciones.
- Pueblo indígena: Un pueblo indígena es una comunidad humana que comparte una identidad étnica basada en su cultura, historia e instituciones. Los pueblos indígenas en Latinoamérica estaban socialmente conformados antes de la llegada de los españoles. En este sentido, existen diversos pueblos indígenas en el continente, cuyos derechos y características etnoculturales están reconocidas en las constituciones de varias naciones. México y Bolivia son dos países que se autodenominan Estados multiculturales o plurinacionales.
Administración publica y privada
Cierre del blog, despedida y conclusiones
La Constitución de 1999 dividió los poderes públicos de Venezuela en cinco ramas: ejecutivo, legislativo, judicial, ciudadano y electoral. Cada una de estas ramas tiene funciones específicas y está compuesta por varios organismos, como el Tribunal Supremo de Justicia, la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional Electoral, entre otros.
¿Crees que en Venezuela se respeta la división de poderes y el equilibrio entre las diferentes instituciones del Estado? ¿Qué papel deben jugar los ciudadanos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los poderes públicos?
Referencias y/o autores
Administración pública y privada: ¿cuáles son sus diferencias? - SNHU. (2023, June 11). SNHU. https://es.snhu.edu/noticias/diferencias-entre-administracion-publica-y-privada
colaboradores de Wikipedia. (2024, February 1). Poder Público Nacional (Venezuela). Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_P%C3%BAblico_Nacional_(Venezuela)
De Enciclopedia Significados, E. (2015, April 17). Significado de Pueblo (Qué es, Concepto y Definición). Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/pueblo/
Elementos constitutivos del estado. (2015, June 23). [Slide show]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/elementos-constitutivos-del-estado/49744751
Equipo editorial, Etecé. (2024a, January 10). Elementos del Estado - Cuáles son, importancia y características. Concepto. https://concepto.de/elementos-del-estado/
Equipo editorial, Etecé. (2024b, January 10). Gobierno - Qué es, concepto, funciones, tipos y características. Concepto. https://concepto.de/gobierno/
Grupo de Investigación en Política e Instituciones – GIPI – Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. (n.d.). https://faces.uc.edu.ve/dependencias/investigacion/gipi/
Pila, E. (2017, August 16). Estado, nacion y gobierno [Slide show]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/estado-nacion-y-gobierno-78904268/78904268
Comentarios
Publicar un comentario